Este es el resultado de un trabajo que comienza el 2009 con el genealogista holandés Ronald Elward y auspicios de El Comercio. Durante este tiempo El genealogista revisó todos lo archivos parroquiales de la antigua capital imperial, así como gran cantidad de documentos de los últimos 300 años que todavía se conservan en notarías cusqueñas.
Fueron un promedio de 60,000 páginas, las que incluyen partidas de bautizo, defunción y matrimonios, así como testamentos de familias de la antigua nobleza inca. Este trabajo permitió establecer los vínculos entre los descendientes vivos y los ilustres antepasados. Nunca antes en el país se había realizado un trabajo de esta dimensión, que empieza a reconectar los eslabones de una historia que se creía perdida para siempre.
Escudo de Armas Reales concedido por el Emperador Carlos V
Escudo con las armas reales que, juntamente con la cadena real, podrán usar los descendientes de los incas en los reposteros y puertas de sus casas, según privilegio concedido por el Emperador Carlos V a Alonso Tito Atauche Inga, hijo de Guascar Inga, nieto principal de Guaina Capac señor natural que fué de las provincias del Perú. 1544.
Colección Bicentenario - Fondo Editorial del Congreso de la República
Hay que mencionar que «La élite indígena cusqueña entre la asimilación y la resistencia cultural (1781-1896)» del autor Ronald Elward Haagsma» se ha convertido en un libro, el cual forma parte de la «Colección Bicentenario», una serie de libros que conmemoran a los personajes y hechos que hicieron posible la construcción de nuestra república.
El libro «La élite indígena cusqueña entre la asimilación y la resistencia cultural (1781-1896)» del autor Ronald Elward Haagsma, presenta una línea de tiempo que va desde el incanato hasta la república, a través de los descendientes de los miembros de la cultura incaica. El investigador, con su libro, busca mostrar la continuidad del linaje inca y desmentir la idea de que la cultura incaica había desaparecido abruptamente.
La obra de Elward es el resultado de una extensa investigación y se enfoca en la existencia de una élite inca durante el siglo XIX en el Cusco, en pleno periodo de las ideas y acciones independentistas. Aunque la cultura incaica formaba parte de la cotidianidad política y social del Perú virreinal, la república naciente trajo cambios que marcarían el inicio de su desaparición social progresiva. «Los Incas Republicanos» fue publicado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Huayna Capac "Joven Poderoso"
Huayna Capac, también conocido como Titu Cusi Hualpa, fue el undécimo Inca del Tahuantinsuyo, siendo el antepenúltimo en la línea de sucesión. Fue el hijo y sucesor en el trono de su padre, Túpac Yupanqui.
Huayna Capac es un nombre que significa «joven poderoso» en lengua quechua, y su destino era convertirse en el próximo líder de los Incas debido a su derecho dinástico. El propio Pachacútec, fundador del Tahuantinsuyo, eligió a Huayna Capac como sucesor y le otorgó una preferencia absoluta sobre otros posibles pretendientes, incluso permitiendo que participara en ceremonias y rituales normalmente reservados para los máximos exponentes de la nobleza incaica, desde su infancia.
Este líder incaico fue el hijo legítimo de Túpac Yupanqui y su hermana esposa, Mama Ocllo Coya es importante destacar el valor histórico y cultural de Huayna Capac como líder del Tahuantinsuyo. Su nombre y legado perduran en la historia del Perú y América Latina como uno de los más importantes líderes Incas de su época.
Embajada del Perú en los Países Bajos / Embassy of Peru in the Netherlands - "Los Incas Republicanos" de Ronald Elward Haagsma
«La Embajada peruana se complace en compartir con la comunidad peruana y amigos del Perú residentes en los Países Bajos, el primer podcast presentado por el profesor neerlandés Ronald Elward Haagsma. El podcast se titula «Los Incas Republicanos», basado en su obra homónima que explora el papel de la élite incaica durante el Virreinato y las primeras décadas de la República independiente. En este podcast, el profesor Elward analiza la resistencia cultural de la élite indígena cusqueña entre 1781 y 1896. Esta producción es una oportunidad única para conocer más acerca de la historia peruana y su patrimonio cultural».